Formación en pedagogía Pikler en CFGS Educación infantil
Romina Pérez, experta en pedagogía Pikler, en INTER
El pasado viernes, los alumnos y alumnas del CFGS en Educación Infantil tuvieron la suerte de contar con la experiencia y el saber de Romina Pérez, pedagoga y asesora de familias y profesionales en pedagogía Pikler. Ella es la autora del espacio virtual Tetaaporter, dentro de la cual se enmarca la comunidad educativa Piklearte, y creadora del perfil de Instagram con el mismo nombre.
Dentro de la renovación de la oferta diseñada desde Instituto INTER para los futuros y futuras educadoras infantiles, consideramos la formación transversal, complementaria y monográfica como un elemento indispensable en su formación, desde el punto de vista de ofrecer argumentos y opciones que faciliten la búsqueda personal de la respuesta a la pregunta «¿qué tipo de profesional quiero ser?«.
De esto nos habló muy bien Romina durante la sesión, en la cual se trataron aspectos concretos como las clavesdel Movimiento Libre (desarrollo motor autónomo) y la actividad autónoma y autoinducida, así como el hecho y actitud adulta de comprender a los niños y niñas como personas competentes desde el nacimiento.
Romina nos hizo reflexionar sobre nuestro papel adulto y la influencia que ejercemos en el desarrollo de las capacidades y actitudes de los bebés y niños y niñas en la protoinfancia, cuestionando ciertas conductas y haciendo partícipes en todo momento a nuestro alumnado.
La metodología Pikler asume el nombre de su impulsora, la pediatra húngara Emmy Pikler, la cual tuvo un papel fundamental en la descripción científica y experimental acerca de:
los procesos de apego de los bebés desde los primeros momentos vitales,
la relación entre salud y relación afectuosa bebé-adulto,
la importancia de los cuidados como elemento promotor de este mensaje de afecto y protección,
y la descripción del desarrollo motor autónoma y la importancia del movimiento libre en este proceso.
Todo esto lo pudo investigar en primera persona a través del cuidado de los niños y niñas internos en el antiguo orfanato de la calle Lòczy de Budapest, centro que recoge el nombre de la calle y que hoy en día es uno de los centros de atención a la infancia más importantes de Europa.
Durante la sesión pudimos ver algunos espacios, materiales e ideas de mobiliario para el acompañamiento al desarrollo motor autónomo que nos dieron una imagen más ajustada de aquello que se exponía.
Abrimos la mente a la diversidad, a un mundo de opciones, con el propósito de que podamos actuar con coherencia, con nuestra propia manera de hacer.
Verónica Picó, Romina Pérez y Marisa Cabrelles (de izq. a dcha.)
«Me pregunto si las estrellas se iluminan con el fin de que algún día, cada uno pueda encontrar la suya.» (Antoine de Saint-Exupéry, en EL PRINCIPITO)