Los alumnos de Dietética experimentan en el laboratorio
Las prácticas de laboratorio resultan fundamentales para poder entender la asignatura de Microbiología e higiene alimentaria. Por eso los alumnos de segundo curso del CFGS Dietética, realizan en el taller los ensayos necesarios para ver, experimentar y extraer conclusiones sobre los temas tratados.
Debido a la situación que vivimos es necesario desdoblar las clases. Unos alumnos permanecen ONLINE realizando diferentes actividades desde sus casas, mientras que otro grupo asiste al centro para poder recibir la parte teórica primero y realizar después, los experimentos.
PRÁCTICAS
Desnaturalización de proteína
El primer experimento corresponde a la desnaturalización de las proteínas. De un huevo hemos tomado su clara y la hemos repartido en distintos tubos de ensayo. Seguidamente hemos visto lo que pasa cuando aplicamos diferentes condiciones desnaturalizantes ((esto significa deshacer la estructura de la proteína y hacer que precipite o se rompa del todo y se desintegre). Aplicamos a los tubos:
Temperatura : agua caliente
Ph ácido: limón o vinagre
Ph básico: bicarbonato sódico
Cambiar polaridad del disolvente: añadiendo Etanol
Presión osmótica: añadiendo cloruro sódico o sacarosa.
Lo primero que hacemos es verificar a simple vista cambios en las proteínas. En el segundo experimento hemos añadido un reactivo (reactivo de Biuret)para ver el resultado final de las proteínas presentes todavía en la muestra.
Prácticas en el laboratorio
Además hemos visto 3 tipos de reacción con grasas:
Determinación de lípidos
Determinación de lípidos en nuestras de alimentos (aceite y leche) con el colorante Sudan III, que se tiñe de color rojo. Cuanto más intensidad de color rojo, más lípidos tenemos en la muestra.
Saponificación
También hemos hecho la prueba de saponificación, que es la reacció por la cual se forma jabón a partir de grasa (hemos utilizado aceite). Dejando pasar un breve espacio de tiempo, observamos en el tubo de de ensayo el inicio de la formación de la capa de jabón distinguiendo las tres capas (fases) que se forman.
Determinación de compuestos polares
Aquí lo que pretendemos es medir el grado de oxidación de los aceites, de manera que cuanto más gastados están y más tóxicos son para el organismo. Para ello, mezclamos estos aceites con un reactivo colorimétrico, en su reacción vemos que si el color de la muestra se vuelve oscuro es que ya no se puede utilizar pues ha superado el límite legal de compuestos polares.
En conclusión con estos experimentos hemos aprendido cómo se verifican los lípidos y las proteínas en un laboratorio.